jueves, 14 de marzo de 2019

Análisis de la película “La Educación prohibida” Buenos Aires, Argentina en el año 2012

         La película (documental) lleva como título “La Educación prohibida”  la misma fue grabada en Buenos Aires, Argentina en el año 2012. La trama gira en torno a un ensayo que le es requerido escribir a unos alumnos de secundaria.  Los alumnos deciden hacer un escrito el cual titulan “la educación prohibida”. El profesor del curso al leer el escrito lo cataloga como uno crítico al sistema de educación que se imparte en esa escuela. La directora del plantel no está de acuerdo con el planteamiento de los alumnos y bajo ningún concepto permite que desarrollen dicho tema. Es en ese momento donde la trama toma un giro a documental y comienza una serie de entrevistas a más de nueve educadores especialistas en educación, de diversos países de habla hispana.
Cada exposición de los diversos educadores del documental tiene como núcleo que la educación desde sus inicios se ha caracterizado por estructuras y prácticas que básicamente hoy en día son consideradas como obsoletas aunque muchos sistemas educativos, países y/o estado no lo quieren reconocer de esa forma. La estructura educativa se fundamenta en modelos educativos de escuelas tradicionales, olvidando aspectos de suma importancia como lo son; la naturaleza del aprendizaje, libertad de elección, desarrollo individual y la importancia del amor en la creación de vínculos humanos dado que vivimos en sociedad.  Se presentan una serie de ideas principales relacionadas a educación entre las cuales se destacan: la necesidad apremiante de mejorar la educación, necesidad de cambiar “si buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo” (Albert Einstein), no fracasa el alumno es el sistema, necesidad de dictar clases con sentido.
La postura de la película en los temas identificados es que los sistemas educativos tienen que cambiar por completo en términos de paradigmas. Se debe dejar a un lado el enfoque que se le ha dado de  individualismo, competencia, discriminación, materialismo y estimulación a que
los alumnos compitan entre ellos. La escuela debe ser vista como un espacio de crecimiento personal.  En el mismo se debe tener como norte una genuina preocupación del ser humano como individuo. Se debe tener presente que el ser humano aprende día a día ya que lo tiene en su esencia. De igual forma desde muy temprana edad los niños aprenden construyendo su propio conocimiento a través de logaritmos tales como; caminar, relacionarse y usar herramientas entre otros. Se debe motivar a los alumnos en cada una de sus tareas pero teniendo cuidado de no generar estrés al pretender exigir de cada alumnos todo lo que puede dar.  De esta forma el aprender se puede convertir en un fastidio, algo difícil.
Si bien es cierto que han existido diversos movimientos pedagógicos los cuales se han comprobado empíricamente como unos exitosos tales como; Montessori, Waldorft, Freire, Ilich y Subury (entre otros) también es cierto que en el área de educación debemos estar en constante actualización. Los sistemas educativos tienen que atemperarse a cada una de las generaciones que se educa en términos de tiempo y espacio. Por ejemplo se le debe dar la bienvenida a los errores. Se deben ver los mismos como oportunidades para avanzar en busca de la verdad a través del descubrimiento ya sea de forma individual o colectiva. El cineasta eligió este enfoque ya que considera que “no se debe adaptar el niño a la cultura sino la cultura al niño”. Considera el amor como elemento vital en el desarrollo del aprendizaje y las ganas de vivir.
Dentro de los posibles efectos que el tema central de la película tendría sobre el currículo y la enseñanza  se encuentran el hecho de que la escuela debe procurar entender que somos social y culturalmente diferentes. Se debe aceptar la diversidad como individuos y sociedad. Nos insta a crear currículos y enseñanzas llenas de posibilidades donde se tomen en consideración elementos esenciales como el arte y las emociones. Debemos como educadores organizar los temas educativos llenos de pertinencia y bajo el enfoque de proponer no imponer. Dar libertad a aprender.
Consideramos que la película desde sus inicios en la sala de clases de una escuela en particular y a través de su desarrollo durante entrevistas a diversos educadores presenta una perspectiva bien informada de los profesores, los estudiantes y la escuela. Cada uno de los exponentes lo hizo basado en la visión de “no barreras que separen sino experiencias que nos integren”. La película logró presentar al espectador ideas para visualizar aquellas experiencias que han venido a aportar cambios necesarios en términos de la estructura del modelo educativo de la escuela tradicional. El documental luego de hacer un recorrido por ocho países de américa latina crea el efecto de visualizar la necesidad latente de crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación en cualesquier país. En todo momento se nota en la película un tono deseo de cambio, es decir como si fuera un grito por el anhelo de una verdadera reforma educativa de forma global.
Estamos de acuerdo con 100% de lo expuesto en la película ya que es una realidad que los paradigmas educativos necesitan un cambio radical. Debemos tomar en consideración lo que cada educando considera pertinente en su desarrollo cognitivo. Nos agradó mucho lo expuesto referente al trabajo en equipo y ver el amor como la base de todo conocimiento.  Es decir que el amor lleva al respecto y el respeto a las posibilidades. Aunque fue grabada en el 2012 presenta un aspecto que estamos inmersos actualmente en nuestro sistema educativo puertorriqueño, la equidad de género. Partiendo de esta perspectiva debemos aportar de nuestro conocimiento con el fin de recuperar muchos paradigmas educativos y atemperarlos a la sociedad y época que nos ha tocado vivir.
El plan de estudios desde épocas inmemorables ha sido controlado por educadores. En este documental se nos comunica (bien documentado) que dicho plan debe estar en las manos de los alumnos. Los estudiantes deben estar inmersos en cada una de sus lecciones y el maestro debe actuar más bien como un facilitador. Si bien es cierto que los padres tienen derecho a saber cuál es el contenido curricular que se les enseña a sus hijos en las escuelas, este debe ser holístico. Se debe ver todo contenido de un curso como un todo en el cual se abarquen las necesidades individuales y particulares de cada componente de nuestra sociedad. De igual forma que existe libertad académica para los profesores (libertad de catedra) la misma debe tener como perspectiva la necesidad de crecimiento individual lleno de amor y afecto que tiene cada alumno.
A través de toda la película y en cada una de las aportaciones realizadas por diversos profesionales de la educación el cineasta enfatizó la apremiante necesidad de surgimiento de nuevas formas de educación. En todo momento se nota que se rechaza la educación tradicional ya que es considerada obsoleta y anacrónica. En su lugar se propone una educación contemporánea llena de libertad para elegir a la vez que se le da la importancia al amor y a los vínculos humanos tanto en el desarrollo individual como colectivo de cada alumno. Por ejemplo en la película se presentan unas ilustraciones en la cuales se comprueba que los test de inteligencia miden el conocimiento en forma lineal y olvidan o no toman en consideración variables como lo son; situaciones emocionales, nutrición e intereses particulares de cada alumno.
En este curso de currículo hemos estudiado sistemas educativos de diversos países. Partiendo de las presentaciones que se dieron en el presencial podemos claramente darnos cuenta que esta película resulta ser un llamado a un cambio radical en términos de sistema educativo. Tiene que estar enmarcado en la visión de cada sistema educativo el hecho de que la escuela debe ser un lugar hermoso y vivo que se ocupe de suplir las necesidades personales y su entorno. Es decir que “la educación prohibida” debe romper con el concepto de todo igual por algo nuevo.  Como resumen, el cineasta al final de la película muestra que debemos tener un alcance “más allá de los muros de la escuela” para poder hacer de cada sistema educativo uno pertinente, necesario e interesante.

Referencias
Clarke, J. and Newman, J. Managing to survive: dilemmas of changing organizational forms in
the public sector. Social Policy Association Conference. University of Nottingham. unpublished conference paper
Glatthorn, A. A., Boschee, F., Whitehead, B. M., & Boschee, B. F. (2016). Curriculum
leadership: Strategies for development and implementation (4th ed.). Los Angeles, CA: Sage Publications.
La educación prohibida [Motion picture]. (2012). Buenos Aires, Argentina.
Recuperada de:  https://www.youtube.com/watch?vs
Prensky, M. (2010). Teaching digital natives: Partnering for real learning. Thousand Oaks, CA:
            Corwin.





No hay comentarios:

Publicar un comentario