jueves, 14 de marzo de 2019

Relaciones y diferencias entre ética y moral con ejemplos que ilustran cada caso.


La investigación en estas áreas plantea preguntas tales como: ¿Qué normas y los valores forman la base de los contenidos educativos y la organización? ¿Qué opciones éticas y morales están obligadas a hacer los maestros? ¿Qué aprendemos en la escuela sobre lo que es normal, anormal, posible o imposible? Se trata de las condiciones para la educación, acerca de cómo la educación ayuda a crear, mediar y cambiar varios valores y normas, así como los puntos de vista éticos en los que se basan.
En el plano social y en la política, es una cuestión de qué normas y valores deben ser fundamentales en la educación, las preguntas sobre su contenido y función, y las consecuencias para la sociedad y el individuo. ¿Qué valores y normas se expresan en la creación de objetivos, elección de modos de reformar la escuela, por ejemplo? Desde una perspectiva más individual, se trata de una cuestión de aspectos tales como la participación, la discriminación y la marginación. Un objetivo central es evaluar críticamente cómo los discursos hablaban mejorar y cambiar las oportunidades de la comunidad escolar para participar activamente en la escuela, con el fin de poner de relieve el hecho de que las actividades educativas siempre comprenden aspectos que todos tenemos en común.
La investigación en última instancia tiene como objetivo contribuir a la educación que es de un nivel igual y que prepara a los alumnos y estudiantes para vivir en y formando una sociedad caracterizada por la diversidad, la complejidad y el cambio. Hubo un tiempo en que Suecia se esforzó para la educación igual para todos. Hoy en día esto se ha sustituido por una educación cada vez segregada que refuerza la desigualdad y conduce a un peor rendimiento. Muchos valores y normas que previamente han caracterizado los sistemas educativos, tanto en Suecia como en los Estados Unidos, han transformado y han creado nuevas condiciones para el aprendizaje y la educación. La investigación en esta área se ve en las normas relativas al género, la sexualidad, etnia, clase y edad. Estos se estudian en diferentes programas educativos, así como en el material de los medios de comunicación en la educación y en material de política nacional e internacional.
Los dilemas éticos de diferentes profesiones constituyen un área de investigación en el campo de la ética. Los estudios empíricos sobre los problemas éticos profesionales de los profesores y los dilemas han demostrado cómo los profesores se enfrentan a un sinnúmero de opciones éticas y morales difíciles en sus prácticas cotidianas. Estos pueden incluir la dificultad de intervenir cuando las acciones de sus colegas hacia los alumnos no son éticas o la dificultad de ser justo. Una de las consecuencias de no actuar de acuerdo con las convicciones morales de uno pudiera ser el estrés moral.
Respeto a la autonomía
La autonomía es un concepto ampliamente utilizado en la política y la práctica de la educación. La etimología del concepto deriva de los autónomos griegos que tienen sus propias leyes (Oxford Diccionarios, 2015). Como tal, los debates en torno al concepto circulan alrededor de los individuos o grupos de habilidad y capacidad para el autogobierno, el gobierno y/o restricciones que limitan tal capacidad. Sin embargo, la autonomía también ha sido ampliamente impugnada en la filosofía y como se sugiere por Rawls, (1980), por ejemplo, el concepto se ha definido en una variedad de maneras. En la investigación educativa también, el concepto ha sido objeto de debate desde diferentes puntos de vista, como por ejemplo, los estudiosos comprometidos en la historia de la educación (Little, 2015), la sociología y la política de la educación (Ball, 2006; Apple, 2002), las cuestiones legales (Berka, 2000) y la pedagogía (Reinders, 2010; Little, 1995) han problematizado y definen su significado en relación con la educación.
No maleficencia
No maleficencia significa "no hacer daño". Los docentes deben abstenerse de proporcionar métodos ineficaces o actuando con malicia hacia los estudiantes. Este principio, sin embargo, ofrece poca orientación útil a los docentes ya que muchos de los métodos beneficiosos también tienen implicaciones. La cuestión ética pertinente es si los beneficios son mayores que las cargas.  Ejemplo de acciones no-maleficencia: Detención de una práctica que demuestra que pudiera ser perjudicial para un estudiante con necesidades especiales, negándose a proporcionar un método que no ha demostrado ser eficaz.
Beneficencia
La beneficencia es la acción que se realiza en beneficio de otros. Las acciones benéficas se pueden tomar para ayudar a prevenir o eliminar los daños o simplemente para mejorar la situación de los demás. Ejemplos de acciones benéficas: proporcionar ideas para actividades que incluyan a la comunidad escolar, el fomento de un estudiante a la lectura y comenzar un programa de integración de actividades lúdicas a las clases regulares.
Equilibrio de beneficencia y de no maleficencia:
Uno de los dilemas éticos más comunes surge en el equilibrio de beneficencia y no maleficencia. Este equilibrio es el que existe entre los beneficios y riesgos de los procesos de transformación escolar y desempeña un papel en casi todas las decisiones, tales como la posibilidad de pedir una prueba en particular, el procedimiento para evaluar o avaluar, y los seguimientos. Al proporcionar la información adecuada sobre procesos como los que se han ejemplificado, los docentes dan a los estudiantes y comunidad escolar la información necesaria para comprender el alcance, la naturaleza y beneficios potenciales de cada decisión. En última instancia, es quien recibe el servicio quien asigna importancia a los riesgos y beneficios. Sin embargo, los beneficios potenciales de cualquier implementación deben superan los riesgos con el fin de que la acción sea ética.
Referencias
Apple, M. (2002). Does education have independent power? Bernstein and the question of
relative autonomy. British Journal of Sociology of Education, 23(4), 607–616.
Ball, S. (2006). Education policy and social class: The selected works of Stephen Ball. London:
Routledge.
Little, D. (1995). Learning as dialogue: The dependence of learner autonomy on teacher
autonomy. System, 23(2), 175–181.
Oxford Dictionaries. (2015). Autonomy.   Retrieved on: June 8, 2016 Retrieved from http://
www.oxforddictionaries.com/definition/English
Rawls, J. (1980). Kantian constructivism in moral theory. Journal of Philosophy, 78(9), 515–572.
Reinders, H. (2010). Towards a classroom pedagogy for learner autonomy: A framework of
independent language learning skills. Australian Journal of Teacher Education, 35(5), 40–55.

No hay comentarios:

Publicar un comentario